

Posiblemente el nombre de este blog contradice el sentido común de todos, incluido yo, de que nunca nos caiga un rayo, pero teniendo en cuenta los grandes avances que han ocurrido en los últimos siglos alrededor del conocimiento del fenómeno del rayo y de la protección contra estos,que caigan rayos resulta un desafío a la ciencia y a la ingeniería a mitigar los efectos adversos de los rayos, preservar la vida humana y controlar las implacables fuerzas de la naturaleza.
Encendido de la descarga: Comienza con la interacción de los centros de cargas en la nube, que termina en una neutralización de cargas y la formación de una columna de carga conocida como el líder escalonado.
Líder Escalonado: Se inicia por el encendido de la descarga dentro de la nube, se ve como pasos discretos luminosos que avanzan hacia la tierra, recorriendo distancias aproximadas de 50 m por paso con una duración promedio de 1 µs o menos por paso. Existen pausas entre cada paso del orden de los 50 µs. El líder baja hasta 10 o más culombios de carga hacia tierra en milisegundos con una velocidad promedio de bajada es de 200 km/s. La corriente promedio del líder es del orden de
Proceso de Enlace: Cuando el líder escalonado se encuentra cerca de la tierra, la inducción de cargas eléctricas en objetos puntiagudos (pararrayos, aristas de edificios, antenas) hace que el campo eléctrico en éstos sea lo suficientemente alto como para superar la rigidez dieléctrica del aire (aproximadamente 30 kV/cm), y producir una ionización del aire que se evidencia como una especie de rayos que salen de los objetos, conocidos como líderes ascendentes que van al encuentro del líder escalonado descendente. El momento de conexión se conoce como el Proceso de Enlace. La distancia existente entre la punta del líder escalonado y un objeto que acaba de ser ionizado, se conoce como distancia de incidencia, y esta permite conocer el radio de acción de un pararrayos.
Descarga de Retorno: Después de producirse el proceso de enlace, el líder se encuentra al mismo potencial de tierra, lo que hace que el canal de la descarga se encuentre completamente ionizado, allí es cuando se produce la primera descarga de retorno que es una onda de campo eléctrico que asciende por el canal del líder escalonado hasta penetrar la base de la nube en lamayoría de los casos y que “baja” de la nube de 2 a 10 culombios de carga con corrientes de hasta 100 kA, siendo esta la parte más energética del rayo que produce mayor iluminación del canal. La primera descarga de retorno produce una corriente cerca de tierra cercana a los 30 kA dependiendo de la latitud donde impacte el rayo, con tiempo a pico de unos pocos microsegundos y alcanzando la mitad del valor pico en unos 50 µs.
Líder Dardo: Cuando existe carga adicional acumulada en la nube, se presenta un nuevo líder de propagación continua (opuesto al líder escalonado) conocido como el líder dardo que aprovecha en su mayoría el canal ionizado preexistente y deposita un poco menos de carga que el líder escalonado. Puede ocurrir que parte del canal no se encuentre ionizado (la parte baja), por lo que en su camino a tierra el líder busque un camino distinto y se comporte como uno escalonado, recibiendo el nombre de Líder Dardo escalonado. El nuevo líder prepara el camino para descargas de retorno subsecuentes conocidas como strokes. Un rayo puede tener varios strokes, lo cual define la multiplicidad (el número de descargas por rayo -strokes/flash-), en general los strokes son de menor amplitud que la primera descarga de retorno, siendo su corriente del orden de los 10 a los 15 kA.
Corrientes Continuas: Son corrientes que pueden circular por tiempos prolongados, cerca de 40ms, mientras el canal se encuentra ionizado y son posteriores a las descargas subsecuentes. Pueden contribuir al deterioro de distintos dispositivos, dado su alta energía asociada al prolongado tiempo en que fluyen.
El trueno: La transformación de la energía del rayo en energía audible se conoce como trueno. Debido a la rápida acumulación de energía depositada en el canal por la descarga de retorno, el canal se calienta, sin tener tiempo para expandirse, lo que hace que se produzca un aumento de presión que se propaga alrededor del aire circundante como una onda de choque (con velocidad mayor a la del sonido) en los primeros metros y como una onda de sonido ordinaria en los siguientes. Así, dado que la iluminación del canal de la descarga de retorno viaja a la velocidad del la luz (300.000 km/s), el ojo humano ve la luz simultáneamente con la formación del canal, sin embargo el trueno se escucha segundos después debido a que viaja a la velocidad del sonido (340 m/s). Por tanto es posible encontrar la distancia a la impactó un rayo multiplicando el tiempo transcurrido en segundos entre la vista del relámpago y al escuchar el trueno, por 340 (la velocidad del sonido).
Figura 5. Animación Proceso de la descargaFuente: www.lightningtech.com/f_sets/facilities.html
Bibliografía